Varsovia: la ciudad más grande de Polonia (casi 2 millones de habitantes), la segunda capital histórica polaca después de Cracovia. Sin embargo, la historia centenaria de la ciudad permanece a la sombra de la Segunda Guerra Mundial. En Varsovia, los nazis crearon el gueto más grande de Europa, poblado por alrededor de 450.000 judíos. El levantamiento del gueto judío en 1943 y el levantamiento de Varsovia un año después, hicieron de la ciudad un símbolo de resistencia heroica contra el terror y el genocidio nazi. El resultado de estos levantamientos fue la destrucción casi completa de la ciudad por parte de los ocupantes alemanes. Aproximadamente la mitad de la población perdió la vida y el resto fue expulsado. En enero de 1945, las ruinas de Varsovia estaban habitadas por una población de solo mil personas. La ciudad fue reconstruida después de la Segunda Guerra Mundial. La parte histórica cuidadosamente reconstruida de la ciudad fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, como un ejemplo sobresaliente de una recreación fiel de todo el distrito histórico. Desde principios de la década de los noventa, Varsovia vive un período de auge de la construcción. Los modernos rascacielos dan a la capital un carácter cosmopolita. El símbolo de la ciudad sigue siendo, sin embargo, construido en los años cincuenta, un rascacielos de realismo social: el Palacio de la Cultura y la Ciencia, que fue dedicado a Josef Stalin. El Palacio sigue siendo el símbolo de los cincuenta años de la sumisión de Polonia a la Unión Soviética.
El lugar de peregrinación más importante de Varsovia, hoy en día, sigue siendo la tumba del Beato Padre Jerzy Popieluszko, que se encuentra en la iglesia parroquial de San Estanislao Kostka. Popiełuszko fue capellán del movimiento anticomunista "Solidaridad" en los días de la dictadura militar del general Jaruzelski y fue asesinado en 1984 por funcionarios de la policía política comunista.
A cuarenta kilómetros de Varsovia encontramos Niepokalanów, un monasterio franciscano y un santuario mariano, lugar vinculado a la vida y obra de Maksymilian Kolbe, sacerdote martirizado en Auschwitz-Birkenau y proclamado santo.